Barrio La Joya - Bucaramanga,
domingo 05 de octubre
de 2025
La Joya es un barrio tradicional, enclavado en uno de los dedos de la mano de arcilla, que semeja la escarpa occidental de la Meseta de Bucaramanga, y que mantiene una identidad comunitaria forjada alrededor de su espíritu solidario y autogestionario. En su origen fue un barrio campesino, pues iniciando los años sesenta, sus pobladores fueron familias rurales llegadas de regiones apartadas. Hay quienes cuentan que estos primeros habitantes del barrio La Joya, para ayudarse, practicaban una economía rural de venta de comida y de cría de gallinas, conejos y pichones, en corrales ubicados en los patios de sus casas; también había caneyes para colgar el tabaco y plumas para el suministro del agua. Desde esos primeros tiempos, la comunidad del barrio se organizó de manera colaborativa y de allí surgieron movilizaciones para el acceso a los servicios públicos y las marchas de los ladrillos, entre muchas otras actividades que se darían después.
La Perseverancia, barrio ubicado en el corazón palpitante de Bogotá, donde el ruido se confunde con el silencio, es un barrio que resiste. Allí la memoria no se archiva, se canta, se cocina, se celebra. Mientras el olvido ronda las esquinas del país, este territorio guarda sus heridas como semillas, y florece en medio de las frustraciones con dignidad intacta.
Los nombres mismos de estas dos localidades urbanas, evocan la belleza de sus entornos naturales y de su gente, así como la constancia y la firmeza para defender derechos como la cultura propia, la alimentación, la vivienda y el ambiente sano.
Es un encuentro gastronómico entre la Chicha, (bebida ancestral de origen indígena, destacada en ofrendas a la Pachamama) y la Hoja, (de mazorca de maíz, de plátano o de bijao) elemento natural indispensable en la preparación culinaria de ayacos y tamales.
Más allá de sus propiedades alimentarias, la Chicha y la Hoja cuentan historias y luchas contemporáneas:
Las casas de chicha o "chicherías" en La Perseverancia, son símbolo de la cultura popular obrera, del lenguaje artístico del teatro, y de la cultura campesina; representan resistencias frente a un modelo económico que homogeneiza y desplaza lo propio. Precisamente la censura de la chicha significó la estigmatización de una bebida auténtica, el olvido de la totuma y la disminución de los cultivos de maíz.
La tradición de la preparación de envueltos con prácticas ancestrales, se conserva aún en el barrio La Joya. Los sabores y los saberes se juntan y llegan a la mesa en ayacos y tamales y se han constituido en la base de economías familiares del campo y la ciudad. También son apuestas de la acción ambiental, que busca alternativas a la contaminación por plásticos y tóxicos; valoran los mercados campesinos, la agroecología y defienden el agua como bien común.
Participen en familia y comunidad,
habrá actividades de diversión e integración:
* Degustación de variedades: chichas, tamales, ayacos
* Concurso de preparación de envueltos en hojas
* Intercambio de recetas, coplas e historias
* Identidad de mi barrio o finca (fotos y artesanías)
* Embellecimiento de totumas
* Juegos tradicionales y expresiones artísticas
aportes de las
siguientes fuentes:
- La Perseverancia, en el margen
y en el centro de la gran ciudad - Juan Carlos Moyano Ortiz, 1985.
- Los Barrios de los Abismos,
CITU Experiencia Local - Laboratorio de Proyectos Urbanos, 2019.
- Festival de Expresiones
Rurales y Urbanas, Fundaexpresión - Colectivo de Reservas Campesinas y
Comunitarias de Santander - La Joya Somos Todos, 2010.
https://www.youtube.com/user/FUNDAEXPRESION/videos
LA ESKINA global proyecto cultural y educativo.
Edición y dirección: Claudio Anaya Lizarazo.
Diseño y diagramación: Gloria Inés Ramírez Montañez
Bucaramanga, Colombia.
LA ESKINA global es un proyecto cultural de distribución gratuita.
Comentarios
Publicar un comentario