LA ESKINA global N° 147

 LA ESKINA global ISSN 1900 – 4168

No.147 enero de 2025, laeskinavirtual@gmail.com; http//bloglaeskinavirtual.blogspot.com; WWW.ELLIBROTOTAL.COM; Bucaramanga; LA ESKINA:: Gloria Inés Ramírez M. (diagramación y diseño); Claudio Anaya Lizarazo (edición y dirección).

©Reserva de derechos de autor. Las opiniones expresadas en los artículos de esta edición son responsabilidad de sus autores.


PÁGINA 1

Renzo Orlando Gutiérrez Rivera

-fragmento-

Un aire caliente le abriga los hombros y atiza el impulso que trae de la calle. Consuelo llega a su cuchitril cuarto. Entra a tientas, busca una caja, se oye el rastrillar de una cerilla, enciende un cabo de cirio (proveniente de la basílica), que se sostiene en una botella vacía de vino de consagrar y con precariedad ilumina una parte de la pared; el espejo y la otra parte del cuarto quedan anegados en la oscuridad. Sentada en el taburete heredado, frente al espejo, se mira, tal como se contempla alguien que acaba de ganar algo. Empolva su rostro con polvos de arroz, retoca su rímel, embadurna pintalabios de color rojo y se aplica dos impulsos de su perfume preferido… Se mira por unos instantes, se siente preciosa, irrepetible, se concibe perfecta, luego ronda por la alcoba, se abraza, se aprecia otra vez, se sume en una ternura implacable. Se vuelve a sentar, intenta escribir una epístola más en su diario… No puede. Enajenada, se pasea por su habitación, produce núbiles pensamientos, deshace sus trenzas, su ondulada cabellera se esparce sobre su espalda y, en ese mismo instante, arrastra hasta sus dominios un liviano trapo con el cual adorna su cabeza cual velo de novia. Extasiada, frente al espejo, hace giros de actriz pretendida, eleva el mentón con altivez y se menea, pero un impertinente y grave viento pasa por su ventana y le arrebata el trapo. Luego, exhala un profundo suspiro, se frota la cabeza, condena su vida, maldice su mala suerte; al tiempo, medita, retira de su dedo corazón un viejo anillo de fantasía, lo bota por el resquicio de la ventana y una procesión de lágrimas emerge, no se sabe si de tristeza o de coraje; descienden con dificultad por sus mejillas. Alcanza un paroxismo simultáneo de felicidad y de desdicha. Una vez más, acaba la atribulada noche con la ayuda de una botella de vino de consagrar.
 -fragmento-

La sumatoria de las respuestas que recibió de Hilario durante los primeros días, los asuntos menores y mayores que dedujo en las confesiones y la visión general de la parroquia le permitieron al hombre de Dios, paso a paso, consolidar su plan de acción y dejar atrás lo anticuado y lo retrógrado de sus antecesores. Ahora, la Basílica Menor era regentada por un cura soñador, de buen cálculo, con formación académica y eclesiástica, que no traía en su mente esos amenazantes axiomas del sofocante calor en el infierno, de las incurables quemaduras del fuego y la presencia de ese feroz diablo. Tampoco habló de ese lugar intermedio donde almas en reposo y espíritus vagabundos, pasan largo tiempo, enmiendan sus pecados, esperan justicia y, luego, alcanzarán la gloria. Eso sí, fue enfático en decir y proclamar el gozo de la vida eterna y que toda obra de caridad, toda dádiva, toda manda y todo aporte a Dios servirá como medio de ascensión para alcanzar la comodidad del cielo. Y que, entre el coro de querubines y bienaventurados, sentirán el aleteo de una miríada de espíritus celestes, caminarán por pasillos nimbados de azahares y azucenas al lado del Redentor, y en ese hermoso e infinito lugar, donde todos miran con ojos inocentes, sin trazas de sufrimiento ni culpa, se encontrarán con parientes y allegados… Aquellos abnegados y dadivosos feligreses que habían colaborado con sus obras, es decir, los más caritativos verán la gloria de Dios.

PÁGINA 2

Reseña de la novela 

Extraviado en Perdomo

Por Claudio Anaya Lizarazo

Extraviado en Perdomo, de Renzo Orlando Gutiérrez Rivera, es una novela que aparentemente surge a destiempo, por cuanto se podría decir que su tema es de un costumbrismo centrado en el orbe de lo religioso-doctrinario, como una parte del sincretismo cultural popular que tuvo su auge hacia mediados del siglo pasado, pero que, si se mira en detalle hoy en día, amplias capas de población no sólo en Colombia sino en el mundo entero siguen gravitando en torno a los dogmas religiosos i siguen confiriéndole a estas órdenes i sistemas religiosos, un poder casi absoluto i una sumisión a sus preceptos, pudiéndose afirmar que repotenciadas las religiones, reinstalan su fasto al lado de los estados, como siempre ha sido, para continuar dictaminando una organización social planetaria.

Una ojeada panorámica a las noticias del mundo, nos habla del auge de las religiones como protagonistas políticos que administran una buena cantidad de estados, i nos habla también, de un fundamentalismo tan expansivo como una pandemia i que no es más que la salida en falso de las muchedumbres ignaras de su real condición, pues no entienden o no comprenden el peligroso momento por el que todos estamos pasando; ya lo dijo Friedrich Nietzsche en El anticristo, “quien tiene fe, no necesita pensar, sólo pedir”; de lo cual se desprende que, “quien no tiene fe, enfrenta la angustia de pensar su realidad, pues siente que no tiene a nadie a quien acogerse, salvo a las personas con las cuales se identifica en su concepción de los principios de las sociedades humanas.

Se reitera por los grandes medios de comunicación, que los pueblos de Oriente Medio i algunos asiáticos, particularmente los mahometanos, son fanáticos fundamentalistas proclives al extremismo terrorista; lo cual ha ocurrido por parte de algunas de sus sectas. Fenómeno que en Occidente e inclusive en el Sur global, se condena como una de las grandes lacras de la humanidad, evadiendo una mirada analítica i autocrítica a nuestras capas sociales, en las cuales anida históricamente una altísima dosis de este fundamentalismo fanático i asesino, dable a ser corroborado por los desastrosos balances brindados por la historia: una larga cadena de genocidios i crímenes en serie, ha sido ejecutada para imponer las diferentes versiones de fe de las cuales se tiene registro.

En Extraviado en Perdomo, novela en la que su autor, Renzo Orlando Gutiérrez Rivera utiliza el perfil genérico de los pueblos tan trasegados por nuestra “literatura vernácula”, se ve la lucha de poder entre dos definidas facciones de la sociedad: entre el eje constituido por el clero i su influencia sobre las conciencias, i el poder administrativo i político ejercido dentro del orbe de lo Laico, en esta ocasión por un sector quizá de inspiración liberal, pero ambos sectores en búsqueda de la primacía de sus intereses; de ahí el choque de intereses; ejes en torno a los cuales se alinderan los habitantes de Perdomo, demostrando a través de las situaciones acaecidas (i que no relataré aquí, pues el autor ya lo hizo en la novela) su mezquindad o su grandeza, su hipocresía o su altruismo, su ambición o su generosidad, su dignidad o su vulgaridad.

Para finalizar esta reseña diré, que Extraviado en Perdomo es una novela entretenida por su tema alinderado con parte del imaginario popular, por una trama de equilibrada tensión que hace al lector no abandonar la lectura, por su lenguaje sencillo i fluido dentro del cual se encuentran variados momentos de esplendidas narraciones alternadas con memorables descripciones, por la excelente personificación de sus protagonistas, a los cuales hace ver muy bien retratados en la complejidad de sus personalidades i sesgos psicológicos; todos ante la ambivalente presión de un sistema que, en desmedro de la virtud, nos conmina a los predios de lo falso i lo conveniente.

LA ESKINA global proyecto cultural y educativo.

Edición y dirección: Claudio Anaya Lizarazo.
Diseño y diagramación: Gloria Inés Ramírez Montañez
Bucaramanga, Colombia.
LA ESKINA global es un proyecto cultural de distribución gratuita.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

L ESKINA global 139

LA ESKINA global No 150

LA ESKINA globa 138