LA ESKINA global , periodico cultural

domingo, 30 de marzo de 2025

LA ESKINA global número 145

 LA ESKINA global ISSN 1900 – 4168

No.145 noviembre de 2024, laeskinavirtual@gmail.com; http//bloglaeskinavirtual.blogspot.com; WWW.ELLIBROTOTAL.COM; Bucaramanga; LA ESKINA:: Gloria Inés Ramírez M. (diagramación y diseño); Claudio Anaya Lizarazo (edición y dirección).

©Reserva de derechos de autor. Las opiniones expresadas en los artículos de esta edición son responsabilidad de sus autores.


PÁGINA 1

ORLANDO SERRANO GIRALDO

El martes 29 de octubre de 2024, se llevó a cabo la tertulia MEMORIAS VIVAS, dirigida por Francisco Centeno, en LA CASA DEL LIBRO TOTAL. En ella, como homenaje, se realizó una entrevista en extenso a Orlando Serrano Giraldo, en la cual nos habló de las singularidades que han conformado su vida.

Hoy, LA ESKINA global, quiere complementar ese testimonio vital de uno de nuestros más importantes intelectuales y gestores culturales, con esta pintoresca crónica extraída de internet, de la página de la Fundación Armonía; esperamos que la disfruten.

Mucho se puede decir de Orlando, como sociólogo, como gestor cultural, como librero, como músico, como investigador, como amigo. A él le debe Santander anotaciones importantes, como el dueto Pioresnada, con José María Navas, hermano de Pablus Gallinazo, el grupo Cuerdas Folclóricas de Santander, el dueto con Néstor Cáceres, y Gastralgia con el gordo Albertico Bautista, el Trío Terruño, con Pocho Oviedo y Toño Franco, el quinteto Los Estropajos, el dueto con Adrián Manrique; su participación como jurado en certámenes nacionales, entre ellas el Mono Núñez; documentos –editados y sin editar- como “Entre guabinas y torbellinos”, “Colombia, país de regiones” . “Colombia de fiesta” (capítulo del festival de Vélez), “Compilación Luis A. Calvo”, “Diccionario del habla regional” en tres tomos, el documento sobre la Rondalla Bumanguesa, textos en la revista Credencial, Vanguardia Liberal, revista Anaconda; su gestión en el Festival de Duetos de Floridablanca, el Festival Luis A. Calvo, el Festival de Tríos de Pinchote.

Orlando “Comején” Serrano Giraldo nació el 27 de agosto de 1950 en el barrio Alarcón, en una familia de seis hermanos. Su mamá, Alcira, liberal, y su papá, Juan de Dios (Juan del Diablo, le decían los amigos), godo ancestral. De su entorno familiar recibió mucho de lo que es hoy (hablando de su formación personal y otros detalles). Uno de sus tíos, Héctor Giraldo, el de la tipografía Bolívar, fallecido hace poco, le enseñó todo lo que sabe de impresión. Jamás alguien pudo verlo de mal genio. Tenía once impresoras, quince hijos y tres casas: dormía en una, almorzaba en otra y comía en otra; las tres con los mismos muebles, y los renovaba al mismo tiempo, para no complicarse.

Su mamá era una vieja festiva, y su papá también, pero con principios distintos. Juan era el tiplista acompañante de Ramón Badillo, el de Tardes de invierno, de la vereda de Cuzamán, en Lebrija, y acostaba a Orlando debajo de su silla mientras tocaba. Nunca le prohibió aprender a tocar, pero se notaba la presión para que no lo hiciera. Juan peleaba mucho con Alcira. Decía que ella no le creía; por ejemplo, una vez amaneció por fuera de la casa un día de la madre, y ella no le creyó que hubiera estado toda la noche consiguiéndole a la Rondalla Bumanguesa para llevarle serenata. Juan nunca pudo entender a las mujeres: otra vez llegó amanecido y Alcira le armó cantaleta; él protestó: “Pero entonces quien entiende a las mujeres, la una brava porque llego, y la otra porque me vengo…”

PÁGINA 2

Orlando fue un niño normal, salvo que su familia no lo sabía. Hijo único durante cuatro años, fue declarado inválido por dos características; la primera, su acromatopsia; no ve los colores, ve sólo en blanco y negro (pero se la pasa dando charlas acerca del color en la obra del maestro Acuña); la segunda es su miopía: una vez casi mata a un tío de una patada dizque porque no lo vio. Lo metieron al Divino Niño con la condición de que no lo pusieran a hacer nada; nunca jugó pepas, ni trompo, ni nada; se la pasaba jugando solo y oyendo radio todo el día, hasta que descubrieron que era normal y sus papás aprovecharon para agarrarlo a fuete. 

Orlando dice que lo de “Comején” es por el negocio de maderas de su papá, pero acerca de esto hay un argumento más consistente: los muebles de su casa eran de muy buena calidad; había tres comedores y sillas para 94 personas. Cuando su mamá se quedó sola, se pasó a un apartamento y Orlando le cayó a los muebles y los volvió tiples. Lo único que se salvó fue la cama de su mamá, porque la hubiera dejado durmiendo en el suelo si a ella no se le ocurre ponerle tranca a la puerta. De la última madera hicieron catorce tiples (uno lo tiene Jairo Arenas); Rodrigo Álvarez hizo un asado para escoger el mejor de los catorce. El ganador salió del cabecero de la cama del abuelo, de la sala y del bifé. Su mamá se lo iba a quitar porque –por razones más que justas- decía que era suyo.

Se sabe que de la puerta de una iglesia sacó tres tiples y un cencerro, y con el Mono Cruz le echaron serrucho a un piano Brokner para construir dos tiples. Es más, hay pruebas de que los ojos y los dientes le brillan de manera sospechosa cuando ve madera fina en casa de algún anfitrión ocasional.

Orlando es, como su tío, ejemplo de serenidad en momentos difíciles, y así lo confirman sus salidas verbales. Cuando se han cometido errores en una presentación, a las caras largas de sus compañeros y las recriminaciones mutuas, él manifiesta tranquilo: “hubiera podido ser peor”. Al reclamo de una gran amiga nuestra cuando le reprochó preguntándole que si no se cansaba de tomar, él respondió: “Y qué me voy a cansar, ¿no ve que ahora jarto sentado?”. Amigo de los episodios cortos en cuestiones femeninas, alguna vez le llegaron a una reunión cuatro novias al tiempo; en medio de la angustia general, él se plantó frente a las cuatro y les grito atacado de risa: “¡Viejas montoneras!”

Casado tres veces, sin contar episodios cortos, tiene tres hijos: dos mujeres y una fotocopia. Olga Cecilia, periodista, quien lo hizo abuelo hoy en Australia; Liliana está en Ibagué terminando Biología Pura, y Juan Diego, la fotocopia, estudia historia en la UIS, y en lo único que no es idéntico a su papá es en la edad.

A Orlando se debe su trabajo pertinaz por cambiar del tiple su imagen de instrumento de entrecasa. La Semana del tiple, su propuesta más importante, nació en Vélez en 1984, y su estructura contiene actividades como foros, ciclos de conferencias, exposiciones, ergonomía, técnica, acústica. En fin, ha jodido tanto con el tiple, que la gente terminó diciendo que éste Orlando sí es mucho tiple...

LA ESKINA global proyecto cultural y educativo.

Edición y dirección: Claudio Anaya Lizarazo.
Diseño y diagramación: Gloria Inés Ramírez Montañez
Bucaramanga, Colombia.
LA ESKINA global es un proyecto cultural de distribución gratuita.

domingo, 23 de marzo de 2025

LA ESKINA global N° 144

 LA ESKINA global ISSN 1900 – 4168

No.144 octubre de 2024, laeskinavirtual@gmail.com; http//bloglaeskinavirtual.blogspot.com; WWW.ELLIBROTOTAL.COM; Bucaramanga; LA ESKINA:: Gloria Inés Ramírez M. (diagramación y diseño); Claudio Anaya Lizarazo (edición y dirección).

©Reserva de derechos de autor. Las opiniones expresadas en los artículos de esta edición son responsabilidad de sus autores.


PÁGINA 1

NATALIA LONDOÑO LIZARAZO

Tardío

En la vida lo único que aprendí rápido fue a leer y a decir
mentiras.
A los cinco años leía de corrido
y decía mentiras blancas y sin remordimientos,
se atropellaban una tras otra
hasta culminar en mi boca.

Aprendí a leer en la colección de cuentos clásicos amarillos
de la cual hoy desconozco su nombre,
pero recuerdo nítidamente que por aquel entonces creía
que eran cien
cuando en realidad son cuarenta, y no vienen dentro de
un cofre del tesoro.

El resto ha sido tardío.
A partir de los treinta todo comenzó a ocurrir:
aprendí a sonreír
a sentirme bella
a levantarme a deshoras a
cocinar con amor.

Ahora las mentiras se han vuelto poemas,
tal como lo predijo Pessoa
y la lectura sigue siendo
faro indefectible
señal de vida
                  ahondamiento de lo tardío.

                                                                       (de Transgresiones)

Natalia Londoño L. Nació en Bucaramanga. Ejerce la poesía i la docencia, es tallerista y gestora cultural.

(Bucaramanga, Colombia, 1986). Estudió licenciatura en Español y Literatura en la UIS y tiene una especialización en gestión educativa de la UDES. Fue integrante del “grupo literario Umpalá”; actualmente es cofundadora i activista del Colectivo Cultural de Mujeres Poetas en Santander “COLECTIVO SIE7E”.

Ha publicado dos poemarios: Días distintos (2009) y Trasgresiones (2023).

Sus poemas están en numerosas revistas físicas digitales y antologías, entre ellas: "vanguardia liberal", revista de " Humanidades de la UIS", revista "Prometo", Revista "Puesto de Combate", Antología "Suma y Resta poética", revista "Norte- Sur" antología de "poemas de guerra", antología "la voz alucinada" por mencionar algunos. Ha sido invitada al Festival Internacional de poesía de Medellín en Bucaramanga, al Festival Internacional de poesía Bucaramanga, entre otros. Se encuentra trabajando en su segundo poemario Voces de fuego.

PÁGINA 2


De la carta al encuentro

un segundo,
una eternidad,
la certeza de lo previo,
lo continuo del ritual:
rarezas cotidianas.

Entre los dedos tengo la suavidad de piel,
aquella sustancia táctil
que se te enreda en la garganta,
la primera sílaba de tu vequia signora
y
grabado en el aire
la memoria guarda
tus besos de anfibio,
hechos fósforo,
sal.

(de Días distintos)

____________________________________

Natalia Londoño L Dirigió la investigación con jóvenes del SRPA: Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes de Bucaramanga, y es la compiladora del Primer Diccionario Ilustrado de Parlache Búcaro (2023).

Ha participado en:

-Festival Internacional de poesía de Medellín en Bucaramanga (2009)

-Festival Internacional de Poesía de Bucaramanga años 2014, 2015 y 2019

-X Festival Iberoamericano de poesía de Fusagasugá (2023)

-Festival Internacional de Poesía y Vino en Colchagua, Chile (2023);

-XXIII Festival Internacional de Poesía de Cali (2023)

-XXX Festival Internacional de Mujeres Poetas de Cereté (2023).

-Fue autora invitada en 2023 al acto conmemorativo de las Cariátides, organizado por la Corte Suprema de Justicia de Colombia y la Alcaldía de Bucaramanga.

-Es tallerista de literatura del IMCT para el programa LEO.

LA ESKINA global proyecto cultural y educativo.

Edición y dirección: Claudio Anaya Lizarazo.
Diseño y diagramación: Gloria Inés Ramírez Montañez
Bucaramanga, Colombia.
LA ESKINA global es un proyecto cultural de distribución gratuita.


domingo, 16 de marzo de 2025

LA ESKINA global 143

 LA ESKINA global ISSN 1900 – 4168

No.143 septiembre de 2024, laeskinavirtual@gmail.com; http//bloglaeskinavirtual.blogspot.com; WWW.ELLIBROTOTAL.COM; Bucaramanga; LA ESKINA:: Gloria Inés Ramírez M. (diagramación y diseño); Claudio Anaya Lizarazo (edición y dirección).

©Reserva de derechos de autor. Las opiniones expresadas en los artículos de esta edición son responsabilidad de sus autores.

PÁGINA 1
DEYBI JULIÁN AFANADOR
MI TRAYECTORIA COMO ARTISTA Y TIPLISTA

Raíces y primeros pasos:

Mi conexión con el tiple viene de familia. Mi bisabuelo lo interpretaba con maestría hasta sus 85 años y vivió hasta los 91, dejando en mí una semilla musical que germinó desde muy joven.

En 2010 inicié mi camino en la música, explorando y aprendiendo diferentes instrumentos, lo que me llevó a participar en agrupaciones folclóricas y a profundizar en la riqueza del folclore colombiano. Cursé mis estudios en el Colegio Gabriel García Márquez de Floridablanca, en el barrio Bucarica, donde recibí una influencia positiva de mis profesores, lo que fortaleció mi vocación artística. Actualmente, continúo mi formación en la Universidad Industrial de Santander (UIS).

Consolidación en el folclore y la dirección musical:
-Durante más de seis años fui director musical de “GUIFOS” (Grupo de Integración Folclórica de Santander).
-En 2012 formé parte del “grupo Macaregua”, como bailarín, explorando la danza en sus aspectos complementarios a mi carrera musical.
-He dirigido varios grupos folclóricos de adultos mayores, promoviendo la música tradicional en distintas generaciones.
-Como formador en la Provincia de García Rovira, trabajé en San Miguel durante dos años, enseñando música en 11 veredas, con énfasis en cuerdas pulsadas y frotadas, danza, banda y papayera.
-En Florián, Santander, me desempeñé como instructor de cuerdas, ampliando mi labor pedagógica.
-Fui profesor de música en diversas instituciones como la “Corporación Arte Público”, “Academia KALU” y la “Corporación Patrimonio y Cultura”, entre 2019 y 2020.
-Me desempeñé como terapeuta musical en “Neuro Avanzar” (2019-2020).

Premios y reconocimientos:
FOTO TOMADA DE INTERNET

-Revelación del requinto – Festival Nacional del Requinto y la Guabina, Bolívar (2012).

-Creador y gestor cultural – Santander (2014).
-Premio al mejor director musical – Festival Nacional del Torbellino, Tabio (2015).
-Campeón mejor tiple melódico – Festival Nacional del Tiple y la Guabina, Vélez (2014, 2015, 2016 y 2022).
-Primer puesto en interpretación de grupos musicales – Anapoima, Cundinamarca y Villavicencio (2017).
-Primer puesto Concurso de música campesina Eloy Correa – San José de Miranda (2023) con la agrupación “Vibra Carranguera”.
-Segundo puesto Concurso de Música Carranguera A 4 Palos – Santa Bárbara, Santander (2023) con la agrupación “Los Reperdidos”.
-Segundo puesto XXIII Festival de Música Campesina – Floridablanca, Santander.
-Premio a Mejor Grupo Folclórico en el Festival del Requinto y la Guabina, Bolívar (2022).
PÁGINA 2
Experiencia en festivales y relevancia nacional:
-He participado en el Reinado del Folclore en dos ocasiones como preparador y acompañante musical de las candidatas.
-También acompañé a dos candidatas en el Reinado Niña Folclore Colombia, en Santa Marta.
-Fui jurado del Festival de Música Campesina "El Lache de Oro" en Jericó, Boyacá (2022).
-Jurado del Concurso de Música Andina Colombiana Hermanos Torres en Málaga, Santander (2023).
-Jurado del Desfile Magno de Carrozas del Gran Carnaval del Oriente Colombiano (2023).
-Representé a Santander en FONTUR en dos versiones del evento.
-En 2023, participé en el Primer Encuentro Mundial de Culturas Populares en Cali, llevando la riqueza de nuestra música a un escenario internacional.
-Director musical en La Noche de Gala y El Tiple, La Identidad Nacional y La Música para Todos.
-Director musical de “La Tropa” Son en la gira internacional en Gales, Reino Unido (julio-agosto 2023).
-En 2023, con el “grupo Pedregal”, viajé a Caramanta, Antioquia, donde interactuamos activamente con la comunidad indígena Emberá. Allí interpretamos música y enseñamos la elaboración de un instrumento de viento de origen santandereano llamado flauta de pico de caña de Castilla.

Proyección internacional y exploración musical:
-En 2022, viajé a Europa y participé en varios festivales en Francia, Italia, Holanda y Gales (Reino Unido), representando la música colombiana en escenarios internacionales.

-He viajado por Colombia, llevando mi música a lugares como Aguadas (Caldas), Otanche (Boyacá), Tabio (Cundinamarca), Tenjo (Cundinamarca), Nobsa (Boyacá), El Espinal (Tolima), Ibagué, Cali, Buenaventura, Plato (Magdalena), Sabana de Torres, Tona (Santander), Capitanejo y Málaga (Santander).
-Como multiinstrumentista, interpreto más de 32 instrumentos folclóricos andino-colombianos y afrocaribeños.
-Integro “Chicamox Trío”, un ensamble de guitarra, tiple y saxofón soprano, así como el dueto “Alma Colombiana”.
-Actualmente estoy conformando un grupo de boleros y vals, explorando la música vocal de cuerdas.
-En el ámbito andino, formo parte del ¡grupo Ikarawaira”, donde me desempeño como cuerdista, interpretando bajo, violín, tiple y guitarra.
-También soy compositor de música, explorando nuevas creaciones dentro del folclore y otros géneros.
-He compartido escenario con grandes exponentes de la música colombiana, como Totó la Momposina, Walter Silva, Herencia de Timbiquí, Los Hermanos López, Los Hermanos Tejada, Dueto Silva y Villalba (hijos), Ramito Pilonieta, Maia y Dueto Los Hermanos Monroy.

Presente y futuro:

-Actualmente, formo parte de “La Tropa Son”, “Tiple Vive”, “Pedregal”, “Chicamox Trío”, “Ikarawaira” y el “dueto Alma Colombiana”.

-Planeo grabar mi primer sencillo este año y fortalecer mi presencia en redes sociales, usando herramientas de inteligencia artificial para la creación y promoción musical.
-Mi objetivo es consolidarme como músico, llevando la música tradicional a nuevas audiencias, explorar diferentes lenguajes musicales y vivir plenamente de mi arte, combinando mi pasión con iniciativas culturales y creativas.

(texto biográfico solicitado al artista)

Enlaces  en youtube

https://youtu.be/aJeC3imIy_E?si=DBzf0_1jJHuOwMlT

https://youtu.be/Zaq3stAI6QQ?si=kTzh7Vj-uUJzYHZw

https://youtu.be/KCcSErBdywo?si=UsTbqPjle-_luqIe

LA ESKINA global proyecto cultural y educativo.

Edición y dirección: Claudio Anaya Lizarazo.
Diseño y diagramación: Gloria Inés Ramírez Montañez
Bucaramanga, Colombia.
LA ESKINA global es un proyecto cultural de distribución gratuita.