LA ESKINA global , periodico cultural

lunes, 22 de junio de 2020

Voces en LA ESKINA con JAEL MONRROY, LUZKA Y EL EDITORIAL

JAEL MONRROY SOTO

Nació en San Rafael, corregimiento del Municipio de Rionegro, Santander. Se trasladó a Bucaramanga, en donde estudió Psicología, salud ocupacional, gestión humana, literatura, oficio que ejerce en los géneros de novela y poesía.


Lectura de cuento:
En la voz de:
LUZ KARIME FRANCO VILLAMIZAR

Amante de la literatura e inquieta por la lectura y donde encuentra un universo perdido.

https://www.youtube.com/watch?v=_aP8aGf10qI

 

Humo de la voz

COCTEL DE CRISIS;

 SEÑORAS Y SEÑORES,

 ESTÁ SERVIDO…

Por Claudio Anaya Lizarazo

Si la Revolución industrial marcó un empobrecimiento del mundo con la desaparición de innumerables tradiciones culturales y artísticas, con la pérdida de conocimientos ancestrales, y con el desarraigo cultural y humano derivado del desarrollo de la tecnología y el cambio en los medios productivos y las formas de vida en las grandes ciudades en todo el planeta, la llegada de Internet y las redes sociales han ocasionado una ruptura en el mundo de la cultura y de hecho en los aspectos humanos, tan grande como inadvertida por el grueso de la población mundial, y que aún no ha sido valorada en sus justas consecuencias sino por unos pocos críticos y observadores. Tal vez éste sea un momento tan importante como el descubrimiento de la producción y conservación del fuego, del paso del politeísmo al monoteísmo, del llamado “descubrimiento de América”, y del invento del motor a vapor, o de la energía atómica.

Cada generación de relevo en la historia, cumplía con relativa efectividad su papel reformador o renovador de la sociedad, cualquier mortal podía desaparecer de circulación, llevándose la consoladora o piadosa idea de que el mundo le sobrevivía y que aquí quedaban las personas de sus afectos, los paisajes de sus arraigos y en cierta forma la continuidad de sus ideales, pero ya no es así. Las sociedades hoy en día se enfrentan a la ruptura total de sus tradiciones y la cesación de sus proyectos, pues la actual generación de relevo, la de turno, los Millennials y las que le siguen que ya pasaron del metro, no demuestran ninguna conexión con el pasado, ninguna aspiración social aparte del espectro laboral ejecutivo y más bien indican un acusado desinterés por el mundo real. Esto, además del paso brutal a la denominada nueva normalidad impuesta por la necesidad de sobrevivir al Coronavirus, están teniendo y van a tener todavía implicaciones más delicadas en toda sociedad a nivel mundial.

La marcada apatía de estos singulares vástagos, es una invitación a nuevas formas de colonialismo, ya sabemos de parte de quienes. No negamos las ventajas de los avances tecnológicos, pero los grandes públicos están entretenidos al parecer insalvablemente, con la cultura electrónica y las tecnologías que el sistema económico y político por medio del mercadeo, ha puesto en sus manos. Esta tecnología es instauradora de la cultura del instante, realidad casi incircunstancial que desconecta a la persona para ubicarla en planos puramente virtuales donde priman deseos inducidos e inmediatistas, de pulsión glandular, y que tienen su complemento en la estantería de los artículos y los juguetes.

A estas dos crisis, la desconexión cultural de las nuevas generaciones y la del posCoronavirus, debemos agregar la de la automatización global y la inteligencia artificial, que dejan ver desde ya, lo obsoleta que es ahora la gente para los sistemas económicos y productivos. Esto es un importante dato histórico porque indica un límite, una ruptura, un cambio drástico. El principio de la Ley de oferta y demanda conservado hasta ahora por el sistema reinante, por medio del cual se manipulaban las condiciones para que hubiese mucha más demanda de puestos de trabajo que empleo, garantizando con esta jugada el poder de imponer niveles de salarios y precios de mercancías, ya no rige, pues la automatización y la implementación de la inteligencia artificial lo reemplazaron. Vemos un panorama social aún más crítico, ya que la fuerza de trabajo de la mayor parte de la población a nivel mundial, será en un futuro cercano, totalmente innecesaria. Y si a este panorama agregamos la cultura del miedo al otro, del temor al contagio (del Coronavirus u otro, que según algunas autoridades médicas pueden presentarse en ciclos aún más letales), de la pérdida de identidad en las relaciones humanas pues el uso prolongado y generalizado de la mascarilla hace que las personas devengan a sujetos, ¿qué nos queda por pensar?... ¿Qué se ha creado con toda esta, podríamos decir, mala utilización de la tecnología y la necesidad de sobrevivir a la peste? ¿Hasta cuándo la servidumbre incondicional que se rinde a la economía de mercado, nos va a seguir arrebatando de las manos un buen aprovechamiento de los logros de la ciencia y la tecnología, ocasionando que todos ingresemos en la ruta de la involución?

Debemos agregar a este coctel de hoy, la crisis de la censura, que viene siendo impulsada por activistas de minorías políticas y culturales en ascenso, que quieren imponer como una de sus formas de lucha, la censura llamada como lo “políticamente correcto”, o la famosa “corrección política”. Estas minorías pretenden erigirse ellas mismas en detentadoras del derecho a dictar las nuevas normas morales, aumentando la presión de la polarización reinante. Quieren implantar una revisión no sólo al lenguaje y la historia sino a todo el inventario de las obras del arte y la cultura, censurando películas y libros, intermediando editorialmente con los llamados “lectores sensibles”, que no son más que espulgadores de palabras consideradas ofensivas para ciertos sectores de población. Demuestran así con su puritanismo moral y su intrascendencia política, su incapacidad de interpretar la historia, la cambiante sociedad y la diversidad cultural. Contribuyen con esto a una sociedad menos consciente y más manipulable, pues como lo expresa Carlos Granés en El puritanismo es ahora progresismo, o la nueva evangelización del mundo, publicado en El Espectador, Bogotá, el 19 de junio de 2020: se “le exige a toda la humanidad, en todo momento de la historia, que sostenga unos parámetros morales exactamente iguales a los que se cocinan hoy en los departamentos de humanidades de las universidades estadounidenses. Porque es de ahí de donde viene toda esta hipersensibilización y esa euforia performática y acrítica”.

Y todavía hay algo más, no sólo se trata de minorías, qué me dicen amables lectores, de los intentos de reescribir la historia por parte de élites e ideologías en pleno ejercicio del poder, cito dos ejemplos, entre otros; primero, el intento por parte de los estados unidos de reescribir la historia de la Segunda Guerra Mundial, en la cual, falseando la realidad de los hechos, quita el positivo protagonismo que tuvo la Unión Soviética en esos acontecimientos, y segundo, en Colombia, el debate aún no concluido con el señor Rubén Darío Acevedo, nombrado como director del Centro Nacional de Memoria Histórica, su choque y destitución de rangos medios en esta institución, por no aceptar su reprobable proyecto de reescribir la historia de Colombia con un sesgo favorable a sector uribista.

Todo esto nos lleva a pensar en la necesidad de escapar al ámbito de las noticias falsas, rechazar la reescritura de la historia, condenar el ocultamiento de la información para su capitalización en favor de las élites, y no resignarnos ante la idea de que el mundo y la humanidad se apoyan sobra una gran mentira, pues grandes sectores de la población mundial ya han perdido su historia, su ancestralidad, su cultura, además de no haber tenido la oportunidad de desarrollar un criterio, de estar perdiendo sus lenguas, y ahora en la época posCoronavirus, sumada a este coctel de crisis (con motivos aún no esclarecidos sobre su origen y expansión), se puede perder el derecho a la libre relación, a la libre circulación, y se puede perder el derecho a un rostro. ¿Cuál será nuestra próxima pérdida o lo próximo que nos dejemos amputar?

LA ESKINA 
proyecto cultural y educativo.
Dirección: Claudio Anaya Lizarazo.
Diseño: Gloria Inés Ramírez Montañez
Bucaramanga, Colombia.


domingo, 7 de junio de 2020

LA ESKINA VIRTUAL número 17

LA ESKINA   ISSN 1900–4168

No 17, junio 7 de 2020

laeskinavirtual@gmail.com: http/.www.laeskinavirtual.blogspot.com/; https://www.ellibrototal.com/ltotal/ grupo LA ESKINA: Gloria Inés Ramírez M., Gloria Elena Carrillo, Carlos Lizcano Pimiento, Jaime Rojas Neira, Claudio Anaya Lizarazo.

©Reserva de derechos de autor. Las opiniones expresadas en los artículos de esta edición son responsabilidad de sus autores.

SURUBU LOMA; MANUEL PACHÓN

SURUBU LOMA

poemas de Manuel Pachón

Primera edición, octubre de 2011

Editorial: escriturasinlímites@colombia.com

Bogotá D.C. Colombia


1

Como el rostro

De un dios líquido

El lago quieto

No respira

 

3

La esmeralda dice

El nombre de la tierra

Con acento duro

Y voz verde

 

9

Sobre los hombros

Más que la sal

Y más que el pasado

Pesa la ley

 

10

La pequeñez del sapo

Equilibra

El peso moteado

Del jaguar

 

11

Al detenerse

El hueso rodante

Su sombra dirá

Algo de mí

 

16

Bajo el techo

Todo el cosmos

Domesticado

Y a la mano

 

18

No enfermo

Me recojo

Me encuentro

Me restauro

 

19

Sobre la olla

La tapa oculta

El universo

De la sopa

 

21

Sobre el pozo

La nata verde

Tiembla

Con piel de rana

 

23

Sobre la piel

Las cicatrices

Aprendizajes

Indelebles

 

25

Metáfora de nada

Este río

Me limpia

Y reconforta

 

27

En la nuca

El ojo secreto

Del guerrero

Avisado

 

28

Tres piedras

Cuidan el fuego

Donde la vida

Cuece su ser

 

33

Todo el mundo

Es madre

O es hijo

Alguna vez

 

58

El equilibrio

No está en la balanza

Sino en el corazón

De quien sopesa

 

65

Murmura callado

Bajo el asfalto

Un río perdido

Que volverá

 

68

El titiritero

Contrahecho

Fue dios

De sus muñecos

 

71

De una estrella

A otra estrella

Navego

 

74

Untado de nube

El puma desciende

De su salto

Acrobático

 

75

Fui a las ruinas

Allí esperé

Escuché la hierba

Bajo mis pies

 

76

Dormido soy

Una canoa

En el río

Del sueño

Reseña de Manuel Pachón

Poeta, escritor y educador colombiano con extensa experiencia en las áreas de literatura y filosofía. Es reconocido su liderazgo grupal tanto en actividades de educación formal como en talleres de creación literaria, conferencias, recitales y monólogos teatrales.

Licenciado en Lingüística y literatura de la Universidad Pedagógica Nacional y Magíster en literatura de la Pontificia Universidad Javeriana.   Su formación además ha incluido la apreciación estética, el teatro, la creación literaria, el liderazgo comunitario, las relaciones humanas y las medicinas alternativas.

Fotografía: Andrés Felipe Acevedo Ramírez

Ha trabajado como docente y directivo en establecimientos de educación formal en el sector privado y en el oficial.

Ha recibido premios y distinciones en el ámbito local e internacional.

Ha dirigido talleres de creación literaria (Cuento y Poesía) y de redacción de ensayos en la Casa de poesía Silva, Corporación Magisterio y Secretaría de Educación.

Su voz de poeta y conferencista ha sido escuchada en centros culturales como la Feria Internacional del Libro, la Casa de Poesía Silva, Poesía al parque, universidades, colegios, y Marea poética en Bucaramaga.

Ha publicado los libros de poemas:

-Rastro de alas

-Manual de seducción

-Surubu loma

El libro de relatos: Cuentos premiados

El libro de ensayos: Incitación a la lectura

El libro de disquisición política: Viaje corsario en busca de los principios de la desobediencia civil, y la antología poética compartida con el escritor costarricense Osvaldo Sauma, titulada: Doble fondo. Artículos, reseñas, cuentos y poemas suyos, han sido publicados en periódicos nacionales y en revistas literarias y culturales.

Fotografías de OMAR ALEJANDRO  GIRALDO A.

Fotografías de OMAR ALEJANDRO  GIRALDO A.

Ver colección en GALERÍA LA ESKINA

http//www.laeskinavirtual.blogspot.com/

Entrevista a Manuel Pachón.

Fotografía: Andrés Felipe Acevedo Ramírez

 Saludos maestro, le escribe esta nota Claudio Anaya, integrante de grupo cultural LA ESKINA, en Bucaramanga; en esta oportunidad nos hemos unido con el grupo EL JARDÍN DE LA POESÍA, para organizar en esta ciudad los eventos de presentación pública de  la colección de poesía Respirando el verano, de  la cual usted hace parte, y que se llevará a cabo los días: jueves 24 de octubre a las 6 y 30 de la tarde en LA CASA DEL LIBRO TOTAL, y el viernes 25 de octubre en el COLISEO  PERALTA, a las 7 de la noche.

Para la consolidación de los libretos de estos eventos, y atendiendo a la dinámica propuesta por El Jardín de la poesía, se les pide respetuosamente el favor a los poetas visitantes, de responder porescrito algunas preguntas con el objetivo de integrar sus respuestas en la estructura general del libreto. A continuación formulo las preguntas:

 1-¿Tienen sus recuerdos de infancia, una función de importancia en su obra poética?

Creo que sí. Sucede que me inicié en la escritura literaria desde una edad muy temprana. Recuerdo nítidamente mis primeros encuentros con los libros; y esas primeras lecturas, que definieron mi opción por la literatura, permanecen en mí. No suelo evocar la infancia en mi obra de manera deliberada o con nostalgia, pero sé que ese niño lector que se refugiaba en los libros y encontró en la poesía su manera de relacionarse con las personas y los asuntos del mundo sigue muy vivo en mí y habla en mis palabras.

2-¿Qué momentos de su vida, fueron determinantes para que usted decidiera desmarcarse  un tanto de la realidad material y se aproximara al ámbito poético?

Inicialmente, una proclividad natural a la contemplación, al silencio, a la introspección... luego el encuentro con los libros y en ellos la poesía. También el influjo de mis profesores de primaria quienes descubrieron mis inquietudes y talentos y me inventaron motivos y oportunidades para escribir. También fue definitivo vivir la emoción y los efectos de la poesía como acto comunicativo con las personas de mi entorno.

3-¿Cuáles músicas  le  gusta  oír?

Tengo oído y corazón para muchos tipos de música. Aprendí a escuchar con gusto la música culta o clásica. De niño escuché mucha música bailable popular y baladas de los años 70 (Sandro, Leonardo Favio...), me gustan las músicas producidas por los pueblos como la ranchera, el tango, el vallenato tradicional...Es amplio el abanico pues también me gusta el rock en español... Amo los poemas musicalizados y cantados por Joan Manuel Serrat...entre muchas otras cosas variadas.

4-En esta sociedad tan ruidosa y caótica, ¿cómo se enfrenta al silencio?

Amo el silencio. Lo busco, lo conquisto, lo escucho...lo disfruto...lo necesito.

5-Con breves palabras, cómo definiría al amor y la muerte.

El amor, energía poderosa que mueve todo.

La muerte, el silencio definitivo, la quietud, la imposibilidad infinita.

6-En su poesía abundan los momentos de éxtasis ante la belleza de algunos lugares del mundo, ¿qué piensa de la gran tragedia de la destrucción del planeta?

Me duele. Y suelo ser pesimista al respecto...Pero siempre encuentro un destello de esperanza al que me aferro...Hago lo posible por ayudar, hago lo mejor que puedo...pero es muy fuerte la sensación de impotencia.

7-¿Cómo podría la poesía, ser un factor de salvación, tanto para el mundo como de manera individual para las personas?

Personalmente la poesía, como el arte en general, me salva cada día. No sé si salve al mundo o a los demás, pero a mí me salva de la rutina, del consumo, de la hipocresía... Me salva de todos los males habidos y por haber... La poesía puede ser un factor de salvación social si contribuye a hacernos más humanos, si facilita la expresión de nuestros sentimientos e ideas, si nos sensibiliza respecto a las problemáticas de las comunidades... Pero, una poesía asociada a otros factores, ella sola es insuficiente para desfacer tanto entuerto y reparar tanta víctima...

 

(Humo de la voz)

SURUBU LOMA, de Manuel Pachón; reseña

Aguas arriba, hacia el bosque

de la sabiduría del corazón

Por Claudio Anaya Lizarazo

Para cantar sus asombros y sus regocijos, los diversos pueblos han creado su arte poética, su canon o su técnica, como por ejemplo la copla española, el soneto italiano, el verso libre fraguado a partir de Baudelaire y los simbolistas y parnasianos franceses, o el Hai-ku japonés, además de numerosas escuelas y tradiciones, cada una de ellas con sus características y sus cultores que son: los juglares, rapsodas, escritores, oyentes y lectores, quienes conforman esas mencionadas tradiciones.

En el breve prólogo a su libro Surubu Loma, el poeta Manuel Pachón propone la retoma de un ejercicio poético muisca, nuevo para nosotros que derivamos de uno de los afluentes de esa tradición muisca, convocando así las voces de nuestros ancestros, visualizando su cosmovisión, y con la esencia de esas miradas y esas voces, desde este suelo americano proponerle al mundo agonizante y decadente entre los vapores de sus disimulos, una poética armónica con el planeta, que pueda llegar a servir como alternativa de preservación para la vida en general, pues es sabido y comprobado que los pueblos antiguos de antes de la era de las civilizaciones, en cualquier coordenada del mundo, no eran destructivos con el medio ambiente y no lo eran porque su manera de mirar a la naturaleza, los animaba a que tomaran lo justo para su sostenimiento, rechazando la depredación y el derroche de recursos.

El mundo natural persiste dentro de lo urbano, por medio de nuestra condición biológica, nuestros planos instintivos y nuestra ancestralidad; la poesía que también nos permite el reencuentro con la naturaleza y con el cosmos, resiste en esta época de líderes infames y reptilianos por su apuesta a la aniquilación de toda vida orgánica y a la destrucción de toda manifestación humanista, al saqueo de los recursos naturales y al reemplazo de las personas por la inteligencia artificial, las máquinas y los artefactos.

Los minipoemas de Surubu Loma, son puntas de diamante que iluminan con el destello de sus revelaciones, algunos ámbitos de la existencia y ciertos parajes del camino, y con voz y mirada ancestral nos hablan de un mundo de elementos, lugares y objetos esenciales, oculto tras la cortina de basura e histeria de esta malograda civilización.


Con el objetivo de ofecer a nuestros lectores, un necesario ángulo crítico y estudioso de algunos de los problemas fundamentales que impactan con gravedad a nuestro planeta y en consecuencia a toda manifestación de vida, iniciamos una serie de ocho artículos de temática ecológica, escritos por un cercano colaborador de LA ESKINA, el escritor santandereano Eduardo Cordero Villamizar.

UN ESTUDIO QUE NOS ACALORA

500 Semillas # 1

 Por: JE-Cordero-Vi

Aquí tenemos un estudio publicado el 18 de abril de 2019, donde se dice que el derretimiento de los glaciares está ocurriendo mucho más rápido de lo que pensábamos. Por ejemplo, en el 2013, en el cálculo que hacían los científicos en aquella época, 6 años después sucede el derretimiento un 18% más veloz, con lo cual se están perdiendo 369 billones de toneladas de nieve y hielo cada año. Eso es 5 veces más de como sucedía en 1960.

 El aumento de la temperatura global es lo que hace que el derretimiento se esté acelerando y agregando mucha más agua a los océanos. En los últimos 30 años, de pronto, en todas las regiones, comenzó ese proceso. Eso lo dice Michael Zemp, el director del estudio, que pertenece a la Universidad de Zurich y al Servicio de Monitoreo de los Glaciares del Mundo. El estudio también precisó que en la región central de Europa, concretamente en el Cáucaso, en el occidente de Canadá y en los 48 estados estadounidenses de más baja altitud sobre el nivel del mar, así como en Nueva Zelanda y cerca de los trópicos, se está perdiendo el 1% y un poco más, de la masa de los glaciares cada año. Estas regiones, dice Zemp, no sobrevivirán con glaciares al final de este siglo. Eso es absolutamente aterrador.

El estudio de Zemp utilizó monitoreo en tierra y por satélites sobre 19.000 glaciares. Este es el estudio más grande que se ha hecho y que ha ido más lejos que todos los estudios previos. La única zona donde no se está perdiendo a ese ritmo es en la región del suroeste de Asia, o sea en el Himalaya.

Venimos perdiendo desde 1961, 10,6 trillones de toneladas de hielo y 9,6 trillones de toneladas de nieve. Con el agua resultante de ese derretimiento, podríamos cubrir con 4 pies de agua los 48 estados de Estados Unidos que tienen menos altitud snm. Con eso podemos imaginar la proporción.

¿Las causas? Ya las conocemos. La actividad humana quemando carbón, petróleo y sus derivados, generando energía eléctrica a base de carbón, represando para emitir gases de efecto invernadero, deforestando y urbanizando (dos actividades que van unidas) a diestra y siniestra.

Preocupan mucho las capas de hielo de Groenlandia y de la Antártida, que son definitivas para inundar casi por completo los continentes. El estudio nos está diciendo que este asunto está acelerándose como nunca lo imaginamos, dice Mark Serreze, director de un Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo de Bulder, Colorado, quien no participó en esta investigación.

Dentro de los factores que aumentan el nivel del mar, éste es uno que aporta del 25 al 30% del agua anualmente, dijo Zemp. A medida que aumenta la temperatura global, el agua de los océanos se expande, con lo que crece la amenaza sobre ciudades costeras en todo el mundo. Y un dato aparte que recuerdo es que un mapa proyectivo de la NASA de hace unos años, muestra que en el año 2092 se puede cubrir casi toda el área septentrional de Estados Unidos. Si eso ocurre, Colombia se cubrirá hasta la mitad como si el Río Magdalena fuera la orilla del océano. Y ni se diga que desaparecen muchísimas tierras insulares del mundo. Pero hasta ahí dejo porque sigo hablando de este estudio.

Las personas que piensan que el derretimiento de los glaciares es un problema del Polo Norte y del Polo Sur, deben saber que las zonas cercanas al Ecuador van a sufrir las escorrentías y luego en verano la escasez de agua para tomar y para irrigar. Hace poco un estudio independiente confirmó que el Ártico en invierno está 2,8 veces más caliente que antes y se calienta más rápido que todo el hemisferio norte. El Ártico es demasiado sensible y produce más humedad y nubosidad que antes. ¿Cuánta es nuestra sensibilidad a todas estas cifras?                                                                    Abril 2019

Fuente: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/glaciares-han-perdido-96-billones-toneladas-hielo-50-anos_14140

Fotografías de OMAR ALEJANDRO GIRALDO A.
Ver colección en GALERÍA LA ESKINA
http//www.laeskinavirtual 

Galería LA ESKINA
Esta nueva sección de LA ESKINA, se origina para brindar a ustedes un espacio destinado a la exhibición y la difusión de las creaciones gráficas y plásticas: dibujo, fotografía, pintura, y otras, todas ellas en sus diferentes técnicas clásicas, de experimentación, y fusión. 

 OMAR ALEJANDRO  GIRALDO A

fotógrafo

  (Humo de la voz)

Viejo oficio; inicio de camino

Por Claudio Anaya Lizarazo

Diferentes son los caminos de la amistad y la fraternidad, y pocos los momentos compartidos cuando por efectos de la marcha del tiempo y de las distracciones y compromisos, se dan ocasionalmente en un trenzarse cada vez más distante; pero quedan los motivos y los días originarios, esos en los cuales se establecen la bases de la fraternidad y permanecen en latencia, guardados en una fresca profundidad como de vasija de barro, muy parecida al olvido… 

Pero el cruce de caminos se da de nuevo y hoy saludamos a Omar Alejandro Giraldo Anaya, quien nos ofrece la rareza de que, en un mundo plagado de “selfies”, donde se rinde culto al yo y a un desmesurado consumismo inmediatista, convertido en hueca ideología en sí misma, en un mundo que como en la premodernidad todo giraba en torno a nosotros, este fotógrafo novel escapa a esta actitud de rebaño y busca el aliento de la vida en las criaturas consideradas insignificantes y en los rincones ignorados.

Motivos de un jardín convertido en pasatiempo en la cuarentena, modelos que se pueden transmutar en enlaces por medio de los cuales se nos revelen algunos de sus secretos, y nos sirvan como vasos comunicantes entre los diversos niveles de esta compleja realidad que atravesamos, realidad que Omar Alejandro observa con curiosidad y de la cual, con la práctica de su oficio que es, diríamos humanizando un poco el asunto, observar y registrar el multánime comportamiento de la luz y de la sombra, de los colores y las texturas, le irá dando la posibilidad de decantar una visión de las razones que alientan la insospechada marcha, la gran marcha, la madre de todo lo que se mueve y de todo lo que reposa.

OMAR ALEJANDRO  GIRALDO A

fotógrafo

OMAR ALEJANDRO  GIRALDO A
fotógrafo

OMAR ALEJANDRO  GIRALDO A
fotógrafo

OMAR ALEJANDRO  GIRALDO A
fotógrafo

LA ESKINA global es un proyecto cultural de distribución gratuita.

 

LA ESKINA global proyecto cultural y educativo.

Edición y dirección: Claudio Anaya Lizarazo.
Diseño y diagramación: Gloria Inés Ramírez Montañez
Bucaramanga, Colombia.