LA ESKINA global , periodico cultural

lunes, 6 de diciembre de 2021

LA ESKINA global 109

               LA ESKINA global ISSN 1900 – 4168

No.109, noviembre de 2021, laeskinavirtual@gmail.com; http//bloglaeskinavirtual.blogspot.com; WWW.ELLIBROTOTAL.COM; Bucaramanga; Grupo LA ESKINA: Gloria Inés Ramírez M.; Jaime Rojas Neira; Claudio Anaya Lizarazo (director); ©Reserva de derechos de autor. Las opiniones expresadas en los artículos de esta edición son responsabilidad de sus autores.

PÁGINA 1

SUMA PAZ

-La utopía de Mario Calderón y Elsa Alvarado-

Elvira Sánchez-Blake

 Reseña 

Periodista, académica y escritora colombiana, además de comunicadora social y periodista de la Universidad Javeriana (Bogotá); trabajó como reportera en Colombia. Obtuvo una maestría y un doctorado en Literatura Latinoamericana en la Cornell University, Ithaca NY, en donde ha sido profesora de Literatura y Estudios culturales.    

Sus publicaciones incluyen obras académicas como: Patria se escribe con sangre, Anthropos 2000, una monografía sobre testimonios de mujeres en la violencia en Colombia; Latin América women and the Literature of Madness, McFarland, 2015, un acercamiento crítico a las narrativas de la locura en la literatura latinoamericana; es coautora del libro de texto Voces hispanas siglo veintiuno, Yale UP, 2005; y del compendio crítico El universo literario de Laura Restrepo, Taurus, 2007; autora de la novela Espiral de silencios, Beaumont, 2009, y Memoria cultural, 2020, novela donde combina documentación testimonial del conflicto colombiano desde una perspectiva femenina. Es autora de numerosos artículos académicos y colaboradora habitual de revistas y publicaciones literarias.


Reseña de Suma Paz
Por Claudio Anaya

    Suma Paz es un libro polifacético, trata sobre la historia de Mario Caderón y Elsa Alvarado, su vida, su obra, su muerte, y su legado para la sociedad colombiana, pues hicieron parte de la Reserva Natural Suma Paz; en palabras de la autora: “una de las primeras iniciativas que pretendía instaurar una agenda ambiental de paz con desarrollo comunitario. Estos líderes dieron primordial importancia a lo que hacía falta en un país cuya historia abundaba en devastación de los recursos. El proyecto Suma Paz pretendía iniciar un despertar de la conciencia ambiental y social para el beneficio de todos”.

      Esta pareja de ambientalistas fue asesinada el 19 de mayo de 1997 en Bogotá. Con este múltiple crimen, tal vez, se inició una incesante serie de asesinatos de ambientalistas, defensores de derechos humanos, líderes comunitarios y personas que trabajan por el bienestar social, y a todo aquel que se oponga al modelo de desarrollo basado en la explotación inmisericorde de los recursos naturales, en el desplazamiento de comunidades autóctonas, en la deforestación y explotación maderera, en la minería intensiva e informal, y en la instalación de gigantescas centrales hidroeléctricas. Esta cobarde serie de crímenes, es un fenómeno que se ha intensificado en la actualidad, demostrándose con ello dos cosas: o, la falta de una verdadera política social y ecológica de los últimos gobiernos en Colombia, o, su verdadera política.

     Suma Paz es una crónica dictada por el amor fraternal, ese deber memorioso que se debe tener para con los amigos caídos, el rescate de su obra y su proyecto, como una forma de no condenarlos al olvido, y al contrario, como otra manera de sentirlos vivos, de saberlos actuar entre nosotros, de conferirles otro nivel de su presencia. Por esto, Suma Paz, es un gran esfuerzo de Elvira que, por medio de una pormenorizada narración que aspira a atrapar al máximo el devenir comunitario y ecologista de esta singular pareja de ambientalistas, logra rescatar un cúmulo de hechos que concretaron su vida y su obra, basándose en variados testimonios de amigos y personas que trabajaron con ellos, basándose en documentos de las entidades a las cuales ellos ayudaron a conformar, y en entrevistas, fotografías y testimonios de quienes los conocieron; nuevamente en palabras de la autora: “Es, además, una forma de rendir tributo a miles y miles de víctimas de la violencia desalmada de este país por pensar y sentir de manera diferente”.

PÁGINA 2

Suma Paz
una nota sobre Mario y Elsa
(prólogo)

Por Francisco de Roux
Presidente de la Comisión de la verdad

Los años pasan y la presencia de Mario y Elsa va con nosotros en medio del camino.

De Mario, recuerdo la apertura hacia la vida que lo llevó a intentar todas las experiencias sin entregar la fidelidad a sí mismo. Nos dejó la pasión por el ser humano y por la naturaleza; y forma peculiar de buscar ese misterio que llamamos Dios, más allá de los rituales de las religiones y abierto a todos los ecumenismos. Los vecinos del barrio Sucre hicieron un pequeño parque con su nombre para recordarlo siempre cuando subían hacia San Martín, porque por todas partes los invitaba a sembrar árboles y cuidar la montaña.

Lo recuerdo en París, cuando nos contó que dos policías lo detuvieron mientras amarraba un pasacalle de tela en los Campos Elíseos contra Turbay, que viajaba por Europa, y tenía presos en las caballerizas a dos compañeros del Cinep (Centro de Investigación y Educación Popular). Los policías lo llevaron a la gendarmeríe y él les habló con tal convicción de las torturas que se hacían en Colombia que los policías terminaron llorando, lo dejaron libre y lo acompañaron a poner el pasacalle.

Mario fue enviado por los jesuitas a la parroquia de Tierralta. Allá hizo llave con Sergio Restrepo en la lucha contra los paramilitares y la defensa de los indígenas. En 1989, los paramilitares mataron a Sergio. Estaba yo de director del Cinep y le pedí al provincial de los jesuitas que nos enviara a Mario, donde pensábamos que tendría un lugar más seguro.

Elsa había llegado al Cinep portadora de iniciativas, sugerencias e imaginación que desbordaban nuestra insistencia en los conceptos y las especulaciones sociales y políticas y los derechos humanos. Ella traía otro mundo, donde la comunicación empezaba a explorar el campo de la imagen que después correría por la web. Recuerdo su mirada intensa y su elegancia informal y alegre.

Un día Mario tomó el camino de dejar el sacerdocio en respuesta a su búsqueda interior y para continuar de otras maneras la entrega por la vida, la justicia, las culturas y la Tierra. Y otro día él y Elsa, que eran buenos amigos, se hicieron pareja. Y los quisimos a los dos y quisimos su amor como un regalo de la vida y una parábola de la aventura seria de quienes se unen con alma y cuerpo y comparten un mismo ideal de búsqueda y de lucha. Varias veces celebramos momentos inolvidables en el apartamento de Chapinero, que se llenó de ternura cuando nació Iván.

Yo estaba en el Magdalena Medio cuando me contaron que los habían asesinado. Nunca el Cinep sintió más profundamente una tragedia. Recuerdo la celebración de su partida en la iglesia de los jesuitas en La Soledad con participación de un rabino, un obispo anglicano, un imán musulmán y otras personas de diversas confesiones religiosas… Mario fue un referente de unión entre tendencias y creencias: todavía una manera de recordarlo es referirlo como el primer “obispo de oriente”, título que recibía con picardía para que no nos tomáramos muy en serio.

Mario y Elsa siguen con nosotros en la gratitud con la que despertamos cada amanecer para mantener viva la esperanza.

LA ESKINA global es un proyecto cultural de distribución gratuita.

LA ESKINA global proyecto cultural y educativo.

Edición y dirección: Claudio Anaya Lizarazo.
Diseño y diagramación: Gloria Inés Ramírez Montañez
Bucaramanga, Colombia.

sábado, 9 de octubre de 2021

LA ESKINA global 108

 

No 108 octubre de 2021, 
http//bloglaeskinavirtual.blogspot.comWWW.ELLIBROTOTAL.COM
Bucaramanga; LA ESKINA: Gloria Inés Ramírez M.; Claudio Anaya Lizarazo. 
©Reserva de derechos de autor. Las opiniones expresadas en los artículos de esta edición son responsabilidad de sus autores.
PÁGINA 1

John Gómez

EL FUTURO

I’ve seen the future, brother,
                                  it is murder.

                         Leonard Cohen.

 ¿Cómo decirle a mi hija

que en Colombia es más fácil
que te mate el Estado
la policía
el crimen organizado
—o ambulatorio—
que publicar un libro
o ganarse un concurso literario,
que debería desconfiar
de sus amigos
su pareja
los comentarios de un desconocido
y preservar la vida
su alegría e inocencia
como si batallara con rabia
contra el mundo entero
constantemente,
que las corporaciones devastaron la tierra
y los bancos son dueños de todo lo que hay,
toda la guerra, la miseria y el dolor,
que antes de llegar a la adultez
deberá aprender a defenderse
a escapar
a sobrevivir
como sobreviven
21 millones de banderas rojas
en los ventanales de las casas,
con los sueños raídos
de quien se aferra a la luz
de una bomba molotov
o una veladora
o el beso de su madre,
  y que ese es el futuro
              que le espera?

Quizás lo mejor sea decirle que lo siento
pedirle que me perdone
por haberla condenado
a la vida.

 LA BALADA DEL ÚLTIMO HOMBRE

El último en morir
por favor que apague la luz,
que salga de la ciudad gris,
que vaya a las montañas
y respire el aire frío de la niebla,
que se quede allí el día entero
contando pájaros,
sintiendo la lluvia caer,
que pruebe a contar también
cuantas casitas devora la hiedra
y le declame un par de poemas al eco,
que tararee una canción aprendida
en la niñez,
una copla o un refrán,
de esos que enseñan los abuelos,
y les pida perdón a los bichos,
a nombre nuestro.
Y por favor que apague la luz,
que cierre la puerta con cuidado
de una vez y para siempre.
RESEÑA BIOGRÁFICA

Jhon Gómez (Bucaramanga, 1988). Magíster en Filosofía y escritor. Director de la plataforma cultural Alter Vox Media, la Editorial Sátiro y la Librería Zarigüeya. Creador del «Certamen Nacional de Poesía Basura John Gómez». Perdedor en infinidad de concursos, premios y convocatorias literarias. Autor de XIII (2019), No te creas poeta (2019), Fantasmas (2020), Baladas Baladíes (2020) Poemas para lidiar con uno mismo de madrugada (2021) y Guía para parchar en Bucaramanga y no morir de aburrimiento en el intento (2021). Ha hecho parte de un montón de festivales y ferias del libro, detesta las mafias alrededor de las instituciones culturales y sueña con la llegada del fin del mundo.



LA BALADA DE LA AUSENCIA

Preparamos la casa
para nuestros amigos.
Los trastes viejos
los escondimos en el cuarto
de los chécheres.
Las telarañas
las deshicimos a escobazos.
Barrimos debajo de la alfombra.
Limpiamos las paredes
para nuestros amigos,
hasta que el blanco-durazno
se volvió un blanco-hueso
y luego un blanco-blanco.
Encendimos la TV.
Vimos, sin ver, las noticias.
Escuchamos las sirenas.
Luego, más sirenas.
Después, el silencio.
Lavamos la ropa sucia.
Confundimos el sonido
de la máquina
con el de los helicópteros.
El televisor escupió un par más
de mentiras.
Decidimos que estaba listo:
que la casa estaba lista,
que nosotros estábamos listos
para nuestros amigos.
Esperamos largo rato,
sentados en la sala.
Preparamos la casa,
nos preparamos con la casa,
nunca llegaron.

SOLO

Los rumores son cuchillos en el pecho,
las palabras se atoran
en la horca de las horas,
¿qué hay del otro lado del tiempo?
El viento es un perro viejo
—un perro famélico y triste—,
el silencio,
una invitación para la muerte,
¿de qué me sirven las botellas?
¿de qué me sirven los poemas?
¿de qué me sirven las palabras
más que para acuchillar el vientre?
El reloj es un tirano milimétrico
que se masturba a medianoche.
Soy el último hombre en la tierra,
sentado en medio de la sala,
sin que nadie toque la puerta.

EPITAFIO

Al otro lado de la muerte
quisiera arder
en una tumba florida,
ver quemarse los insectos
que anidan en mi pecho
y así, de polvo al polvo,
cabalgar el viento,
meterme en los ojos de la gente,
caer en una lluvia de lágrimas
por las alcantarillas,
volver al mar
como el difunto más hermoso del mundo,
hecho de algas y recuerdos,
flotar hasta encallar
en la memoria
de los que quise alguna vez,
y quedarme allí,
como un fantasma,
soñando el mundo
que aún lo habita.

 PÁGINA 2

Jesús Alberto Sepúlveda Grimaldo

(Nacido en la Ciudad de Ibagué)

Es autor de los libros:
-Si la muerte me la dieras tú (cuentos).
-Las niñas buenas no dicen malas palabras (teatro).
-Antología comentada de la poesía tolimense (ensayos).
-Nunca le recibas dulces a Karen (relatos).
-El que salga último apaga la luz (poemas).
-Paginas de Ahora y en la Hora de… (crónicas).

Ha recibido premios y reconocimientos en Colombia e internacionalmente.
-Galardón en estados unidos, por Editorial “El Salvaje Refinado”.
-Encuentro América Latina, lucha y esperanza, en Panamá.
-Narrativa Alcorkón, Siglo XXI, España.
-Bienal Internacional de novela José Eustasio Rivera.
-Su más reciente libro es: “Esta noche no puedo amor mío porque bailo en el Copacabana”, (Editorial Papeles sueltos-A la luz pública, 2018).

LA ESKINA global es un proyecto cultural de distribución gratuita.

LA ESKINA global proyecto cultural y educativo.

Edición y dirección: Claudio Anaya Lizarazo.
Diseño y diagramación: Gloria Inés Ramírez Montañez
Bucaramanga, Colombia.

jueves, 30 de septiembre de 2021

LA ESKINA global 107

 

No 107 septiembre de 2021, http//bloglaeskinavirtual.blogspot.com; WWW.ELLIBROTOTAL.COM;
Bucaramanga; LA ESKINA: Gloria Inés Ramírez M.; Claudio Anaya Lizarazo.
©Reserva de derechos de autor. Las opiniones expresadas en los artículos de esta edición son responsabilidad de sus autores.
PÁGINA 1
La piel de gallina y otras especies amenazadas
Humberto Torres Franco


En la puerta de El Universal
Sucedió en una noche de precarnaval. Se llamaba Nayibe y le gustaba muchísimo… que va, le gustaba muchísimo no era la expresión exacta; le encantaba a rabiar todo lo que tuviese que ver con el espiritismo, con sucesos paranormales y… por supuesto, más que con miedo, con verdadero terror.  Lo percibía cada rato… casi podría decirse que lo olía a la distancia.

Hacía unos meses nada más, y antes de eso, ya le habían ocurrido varias cosas de esas que la gente llama tropezar con espantos, ver o sentir presencias fantasmales. Sus amigas más queridas y hasta los muchachos de su cerrado círculo, y digo cerrado porque no a muchas personas les llaman la atención estas cosillas, decían que Nayibe poseía un don especial para todo lo que tenía que ver con su capacidad o facilidad de recibir vibraciones externas, buenas y malas y ver eso… sí eso, los aparecidos, los fantasmas, los muertos regresados de sus tumbas. Pero mucha gente, sobre todo joven, le sacaba el quite por eso mismo.

 Incluso sus tías de ascendencia siriolibanesa y sus primas mayores, también con un gran terreno abonado para el esoterismo, con creencias sobre curaciones milagrosas logradas con intercesión de distintas clases de magia, hasta el vudú, andaban cabreadas por las cosas de Nayibe, por su miradera de pelis sobre exorcismos, asesinatos horrendos, ejecuciones y toda esa serie completa de imágenes del cine y el video que explotan la inocencia, credibilidad y el miedo de muchos coterráneos, pero que a ella no le hacía mella ninguna pues las miraba con una gran reserva crítica y con el único objetivo de templar sus nervios.

 Hacía casi dos semanas había llegado Nayibe a Barranquilla, la capital de Atlántico, ciudad natal de su padre, para pasar el mes de vacaciones de final del año viejo y principio del año nuevo; tal era la costumbre de todos los años, claro, desde que estaban de nuevo en Colombia, porque habían vivido varios años en países asiáticos, lo que había contribuido a acendrar en ella toda esa serie de creencias mágicas, animistas y prácticas de cercanía con la muerte y de retornos del más allá de quienes ya habían abandonado este mundo, para comunicarse con algunos seres vivientes especialmente sensibles para captar sus llamados.

 Bueno…  el cuento es que se encontraba Nayibe en Barranquilla, desde dos semanas atrás y se había unido, para compartir sus ratos con sus primas Laurita y Milena y con dos de las mejores amigas de ellas (realmente sus mancornas como les decían en sus casas y en el cole), Mireya y Susanita.  Ya había quedado algo así como una semana atrás el año viejo y la ciudad más bullanguera del país, se encontraba en pleno alborozo porque se acercaba el carnaval, aunque casi todo el año allí estén como de carnaval.

 Como venía diciendo, Nayibe había formado su grupito y el grupito ya tenía planeado hacer algo muy interesante y del corte de lo esotérico y de lo paranormal para una de esas noches de rumba venteada; y esa era precisamente la noche escogida por ellas.  Se habían traído en uno de sus bolsos una tabla Ouija, de esas que se utilizan como telégrafo entre los vivos y los muertos. Al comienzo, cuando lo hablaron y lo acordaron, prácticamente todas estaban completamente decididas a hacerlo; pero en la medida en que transcurría el día y se acercaba la noche y con ella la hora acordada para entrar en comunicación con el más allá, el ánimo iba decayendo y sólo lo sostenía el compromiso adquirido en grupo.

 Para completar, habían quedado de hacerlo en el propio cementerio de la ciudad, en El Universal, el cementerio de los masones, de los librepensadores donde no había entrado jamás un cura; un lugar oscuro, lóbrego y tenebroso por demás, claro que un poco menos que el Calancala, el cementerio público con sus fosas comunes.  Los otros, llamados Jardines del Recuerdo y Jardines de Paz, más cercanos a sus residencias, eran sólo eso, unos jardincitos que no inspiraban ni un pequeño temblor muscular.

No obstante, el compromiso había que cumplirlo so pena de quedar en el más absoluto ridículo, por lo que cada una, por separado, tomó su bicicleta y despacito, con suavidad y sin decir nada, sobre las 10 y media de la noche, comenzaron a deslizarse fuera de sus casas, tomando las vías más cercanas y despejadas para llegar al sitio de encuentro.  Al llegar se reunieron tras un ala de la puerta de acceso y como aún había tiempo de sobra, para tomar confianza comenzaron a explorar el camposanto.

 Debo, en aras a la claridad del relato, agregar que a Nayibe no se le pasaba nada en estos casos. Ella tenía todo un arsenal de herramientas y elementos para atender con rigor casi científico todos los aspectos del evento. Poseía linternas y linternitas de varios tamaños, unas con luz amarilla y otras con luz blanca, incluso tenía una de esas militares para guiarse de noche, algo así como con rayos infrarrojos, bueno…los detalles son para expertos y yo no lo soy, luego los dejamos por ahora.

 También tenía navajas y navajitas, incluyendo una con todos los servicios, guantes, sogas, ganchos, botas de campear, marmita, cantimplora, gafas de seguridad, equipo completo de espeleología, cronómetros, equipos de orientación entre los que se puede encontrar GPS, brújula, etc., etc., de todo lo que ustedes se puedan imaginar, luego cualquier problema circunstancial podría ser superado con éxito.

 Así que cada una de las chicas tomó una de las linternas disponibles y comenzaron en equipo a explorar los panteones.  El Universal de Barranquilla es casi único en su género, porque fuera de parecerse a otros sólo por eso, por ser cementerio, en este se inscriben nombres, edades y causas del deceso de quienes allí han sido sepultados desde hace más de un siglo.

 Las chicas iban leyendo una a una las lápidas, deteniéndose en aquellas más interesantes en las que la causa hubiese sido un suicidio o un asesinato. En ello estaban tan imbuidas que casi no se dan cuenta del traspie de su líder, Nayibe, al tropezar con algo que no se notaba a simple vista, sobre todo a esa hora, 11:30 de la noche, pero que sobresalía un poco del suelo.

Ella aprovechó esto para comenzar a limpiar de malezas el pequeño espacio al darse cuenta de que era una tumba diferente a las demás, enterrada bajo el piso, en cuya lápida ya desembarazada de las malezas y la tierra removida, se leía claramente al enfocar con la linterna marina: nombre: Lunfardo Mathyas, edad: 35 años, causa de la muerte: autoeliminación por orden de los espíritus.

 Todo esto era sorprendente en grado sumo, pero lo que más impactó a Nayibe que se preciaba de no temer a nada, fue ver grabado en la loza, debajo de todos los datos del difunto consignados allí, el número 666.  Todo estaba oscuro y todas, incluida la líder del equipo, estaban muy asustadas, no obstante palabra es palabra y aunque así, casi temblando, decidieron seguir adelante con lo acordado.  Tomaron asiento alrededor de la susodicha tumba y pusieron sobre la lápida la tabla Ouija, es decir, el telégrafo para comunicarse con los habitantes del más allá.

 Tal como me lo refirió aún con la piel de gallina y un muy perceptible temblor en su voz y su cuerpo, Susanita, la amiga íntima de las primas de Nayibe, al invocar a Lunfardo les respondió que se fueran, que no lo maltrataran más, que lo dejaran en paz, pero ellas ya habían superado la barrera del respeto en ese momento y no hicieron el menor caso, insistiendo una y otra vez con sus preguntas; ahí sí fue cuando realmente el occiso se enfureció, las increpó con duras palabras y las amenazó de muerte, rompiendo de inmediato el vaso de señalar y la tabla cuyos pedazos salieron volando para todas partes.

 Las chicas asustadas a más no poder, tomaron sus bicis y salieron en franca carrera, para encontrarse con la sorpresa de que la puerta del cementerio estaba totalmente cerrada y trancada.

 Ellas, hasta donde habían averiguado esa misma semana, el cementerio no se cerraba y, además, los sábados no tenía guardia y menos un sábado finalizando el precarnaval… entonces, ¿quién les había cerrado la puerta? ¿Qué era lo que estaba pasando allí?

 Estábamos completamente aterradas, me decía Susanita, casi gritando, y además ahora…. ¡Atrapadas!... Esto era algo con lo que no contábamos; entonces decidimos saltar la tapia divisoria para caer en la calle. Claro que había muchos más obstáculos, porque a Laurita su mejor amiga y prima de Nayibe, el espanto no le permitía saltar la barda del cementerio. 

Todas, según lo relató Susanita, habían logrado escapar, menos Laurita que seguía adentro haciendo a grito entero angustiosos pedidos de auxilio que durante un prudente rato ellas no pudieron atender, por lo que partieron todas, con pena en el alma, por dejarla sola en ese trance, pero tácitamente habían decidido por unanimidad que necesitaban conseguir ayuda externa.No, pero no de los Estados Unidos, en donde Nayi tenía muchos amigos, sino de la propia madre de Laurita y si se podía, de otra gente que les ayudara y a la pobre Laurita, pues no había más remedio, la dejaron sola. Solita sola, como en la obra teatral protagonizada por la primera actriz argentina Alicia Fernández Rego. Este fue, por mucho tiempo después, el mayor trauma psicológico para ella y para todas, incluida Nayibe que se sentía culpable en grado sumo pues era la conductora oficial del proyecto comunicativo extrasensorial.

 Cuando volvieron con la ayuda, es decir, con la propia madre de Laurita, con las tías y tíos de Nayibe y con otras gentes amables y colaboradoras del barrio, aunque un poco alicoradas a esa hora tardía y lograron luego de mucha brega, empujones, patadas y palancazos, abrir la puerta, tampoco Laurita podía salir: todos, absolutamente todos los miembros del equipo de apoyo y las otras tres complotadas iniciales pasaban hacia adentro y hacia afuera de la puerta, incluso algunos traspasaban la tapia, pero ella no podía moverse del sitio en que había quedado inicialmente. Y lo más cruel, le temblaba todo el cuerpo y le castañeteaban los dientes; no profería palabra alguna y el terror se veía salir de sus hermosos ojazos negros.

Todos estaban próximos a explotar por el miedo y los nervios que generaba esta situación completamente nueva y desconocida, hasta que la madre de Laurita, en un chispazo mental de creatividad, tomó a su hija en brazos y dando un gran salto, imposible en un estado mental de normalidad, la extrajo de la horrenda pesadilla en la que la había puesto el tal Lunfardo Mathyas; el suicida de treinta y cinco años que habían invocado al filo de la media noche.

 Madre e hija cayeron estrepitosamente en medio de la calle, rodando, pero fuera de las contusiones de la caída no resultaron afectadas gravemente en su integridad física. Sin comentarios todos se dirigieron a sus respectivas casas; no había para que decir palabra en esas circunstancias.

Vale decir que Nayibe duró varios días sin hablar de esos temas que tanto le apasionaban, pero luego consiguió algunas nuevas películas como el exorcismo de una tal Emily, que compartió con un tío materno con quien se identificaban en algunas de esas ideas.

Las primas y amigas de Barranquilla jamás volvieron a las andadas y cada vez que recuerdan la experiencia su piel se les pone arrozuda, quedando como la piel de una gallina, pues el terror de esa noche del fin del precarnaval, entró a formar parte de sus más íntimos recuerdos. + Ω©

EL SECRETO

 Yo juré contarlo; en mis noches, en la soledad    de mi cama, antes del sueño que no llegaba fácil, que casi siempre me ha sido esquivo, lo juré para mí mismo. Me dije que esta historia debía conocer la luz y que Margo sabría quién era su mamá de verdad, para que esa persona a quien llamo “la tía” pudiera sentir un abrazo de su hija y ésta pudiera recibir un abrazo de amor profundo de su verdadera madre; lo hice varias veces pero siempre callaron mi boca con amenazas y recomendaciones sobre el daño que haría al destapar esa olla que guardaba una increíble presión.

 Yo era apenas un niño de unos once años cuando la conocí, pero enseguida me enamoré de ella, que era una mujer ya entrada en años, pero de una belleza exótica: alta, delgada, de piel aceitunada, con una abundante melena de cabellos ensortijados y más negros que el ala de un cuervo; su nariz recta de fosas perfectas, con un pequeño descenso sobre el labio superior; su cara, un óvalo que parecía delineado por un pintor del renacimiento, con trazos rotundos y de una perfección increíble; su boca revocada por unos labios finos pero rellenos, del color de las moras; sus cejas, dos arcos perfectos de negros vellos, enmarcaban unos ojos grandes y negros, muy negros, que miraban fijamente, acentuados por unas ojeras que acusaban algún antepasado mozárabe, todo ello sostenido por la exquisita arquitectura de un cuerpo que hacía pensar en una gitana.

 Caminaba con donaire por toda la casa, ocupándose del orden, los arreglos, las carpetas tejidas, los manteles, el comedor y los niños. Era la tía Amy.  Lloro mientras escribo esto; lloro por ella, por su capacidad de aguantar su secreto apuntillado en el alma, sin jamás pronunciar una palabra, y lloro por mí, por no haber tenido el valor de gritar que sabía; que había adivinado hacía rato ese secreto, por haber estado tan niño y por dejarme sojuzgar por las caras de desaprobación y por las veladas amenazas que me enfrentaba al daño sin reparación que causaría a muchas personas si lo develaba.

 Irían corriendo los años veintes cuando la familia de don Bernardino recibió, en un día feliz, la visita de un nuevo miembro; una hermosa niña que tendría la misma patria chica de toda su familia, me parece que Onzaga, en la Provincia de Guanentá, en Santander, habitada por una sociedad eminentemente endogámica y patriarcal en la que el poder del hombre se sustenta en el predominio sobre las mujeres, la autoridad y todas las ventajas sociales, económicas, políticas y demás; allí nació y se crió junto a sus hermanas, Elvia y Anita, en el más profundo respeto que más bien era miedo por su padre, esa muchacha a quien nombraré aquí como “la tía” a la que conocí, llegando de Bogotá, en los años sesentas, en que ella bordeaba los cuarenta y cinco o más años.

 Estaba en la flor de la edad para una mujer, con una apariencia muy especial, con una belleza que con facilidad podía verse, pero encerrada en la casa de su más querida sobrina, sin salir casi nunca a la calle, sin hablar con nadie más que los miembros de esa familia, sin amigos, sin amigas, sin nadie más con quien compartir.

  Yo, en los dos años que viví allí, siempre me pregunté por qué la tía no salía a pasear por el centro de la ciudad, tan cercano a nuestra casa, por qué no tenía amigos, por qué con las únicas personas distintas a nosotros con las que hablaba de vez en cuando, en ocasiones en que ellas venían a la casa, era con su hermana Anita (Manita, así como llamaban mis primos a su abuela y, por supuesto, yo terminé llamándola igual) y su hija Helga, su sobrina, que tenían un Salón de Belleza a tres o cuatro cuadras de nuestra casa, la única parte a donde iba unas dos o tres veces al año para arreglarse el cabello.

 Ellas, Manita y su hermana (grande y voluminosa) a quien también terminé llamando la tía Sera (por Serafina), hacían faldas plisadas o plisaban por encargo, que fue la moda furibunda entre los años 62 y 65, y cuando se les dificultaba algo traían la falda o llevaban a la tía a que la aplanchara, porque ella era una experta como la que más en eso.  Esas eran las únicas oportunidades en que la tía tenía contactos externos a la casa.

 Y yo, un muchacho inteligente, más interesado en la gente y sus problemas que en las matemáticas o en la geografía, me seguía preguntando ¿qué le pasó a la tía, por qué era tan reservada, por qué tan pocas palabras, por qué la tristeza en sus hermosos ojos? Pero jamás obtuve respuesta a estas preguntas, porque me las formulaba a mí mismo y aún no tenía ningún indicio que me condujera a pensar en el motivo real de su conducta, aunque a veces la vi mirarme con dulzura y algunas otras, en que ella me vio triste, sentí su abrazo y su mano acariciando mi cabello, como si fuera una madre, pero nada más.

 Un día hubo una noticia que revolucionó la casa y casi que nuestra vida; digo… el curso normal de nuestras rutinas diarias y, ¿qué creen ustedes? Esto partió en dos el año de la tía, porque una vez que el tío Eusebio llegó con la noticia de que vendría a Bucaramanga con Margo, la vida de la tía se transformó. Recuerdo muy bien que fue un martes en la tarde, después del colegio. Nosotros estudiábamos en un Instituto de una comunidad religiosa, donde el tío era profesor de sociales y director del grupo donde estudiaba yo. 

 Una vez llegados a casa el tío soltó la noticia que rodó por el corredor alcanzando la última habitación de la casa que era la de la tía, quien se levantó de su cama de un brinco y salió al patio, preguntando: ¿Qué dijo Eusebio? ¿Oí bien?  ¿Viene Margo? ¿Cuándo? ¿Cuándo? ¡Eusebio!... Y dos lagrimones de felicidad, en medio de una sonrisa muy especial, salieron de sus ojos para caer sobre el piso del patio. Y todos, enseguida gritaron: ¡Viene Margo! ¡Viene Margo! La tía casi salta de la felicidad, pero se contuvo, nos miró y se volteó caminando nuevamente hacia su habitación, ubicada detrás del comedor, entre la cocina, la zona de planchado y cerca al patio de atrás. 

 Esa fue la primera revelación que tuve de lo que pasaba, pero no estaba seguro; no muy seguro. Debía saber o ver más para analizar. En los días siguientes, que caminaron lento para todos pero sobre todo para la tía, por lo de la espera (para ella una vez más la dulce espera), se pasaba todo el tiempo que le quedaba de los quehaceres, sentada en su cama mirando fijamente, con una expresión del más profundo amor, observando una fotografía en blanco y negro de Margo que tenía desde hace años entre las hojas viejas y ajadas de su libro de rezos, como creo que nadie la miró jamás, y yo me decía que una tía no hace esto; que una tía no mira de ese modo tan especial a una sobrina, por muy querida que ésta sea.

 Esa mirada de la tía y ese amor que casi manaba de su piel, sólo puede proceder de una madre, incluso no de todas las madres; hablo de una madre que ha esperado tanto para volver a ver al fruto de sus entrañas, de esas que han deseado tanto su maternidad y ven al hijo como un milagro.  En esos días que precedieron a la llegada de Margo, no se podía interrumpir a la tía; no lo permitía por nada del mundo, y si uno llegaba a su habitación de improviso a decirle algo o averiguar por algo, ella se ponía furiosa y de sus ojos salían rayos y centellas, total que a uno no le quedaba más remedio que voltear grupa como se decía en tiempos pretéritos.

 Durante esos días la tía sólo tenía tiempo para observar beatíficamente la foto de Margo, para arreglar cosas para la llegada de Margo, para pensar en Margo, para preguntar cada rato por Margo: ¿Será que ya llegó Margo?... preguntaba con inusitada frecuencia en el afán de su corazón por verla y tenerla entre sus brazos. Lo demás no era significativo en grado alguno para ella, en estos momentos.  Esa fue mi segunda revelación; era como si estuviera frente a una gran pared blanca y un muralista experto, pero invisible, estuviera pintando para mí, en carbones y tierras coloridas, la escena que imaginaba, que había imaginado, sin seguridad, luego de mi primera revelación.

 Y esperé la llegada de Margo, la tan nombrada Margo, hasta el momento mismo en que apareció en la puerta de la casa, así, de sopetón, con su pelito recogido y sus cachetes colorados de tierra fría, pero no venía con maleta; había llegado donde Manita y descargado allí su maleta de viaje con sus trajes calentanos, para posar allí, total que sólo estaría en nuestra casa por un momento, nomás, por un fugaz momento. Saludó a todos con una sonrisa tímida y avanzó para saludar a la tía (su madre verdadera pero desconocida para ella, según mi manera de ver), pero el abrazo y el beso fueron igualmente fugaces, no como yo lo había esperado.

El autor y su esposa

 La tía lloró muy suave al abrazarla e intentó retenerla por unos segundos más, pero Margo se liberó rápidamente de esos brazos que tanto habían añorado dar ese abrazo de amor. Esto me desilusionó, porque había oído la sentencia de que “la sangre tira”, pero aquí no había tirado sino de un solo lado, y sentí rabia por la tía, por la tal Margo (aunque sabía que ella no tenía la culpa, que ella no lo sabía y estaba segura de que su madre era Elvia), y me comencé a jurar que en algún momento, más temprano que tarde, se lo diría;  lo hice público después de su partida y Alba, mi prima, me dijo que lo hiciera, pero los mayores me miraron con reprobación y me dijeron que no debía hacerlo por el mal que esto traería para todos y, sobre todo, para esa pobre muchacha Margo.

 Luego de esto, en los años sucesivos, la tía comenzó a secarse como un árbol al que le cortan la raíz y no recibe más la sabia vital. En este caso, la sabia del amor. Todo esto, la desaprobación de los mayores, la salud de la tía que en vida empezó a momificarse y a tener ataques de rabia más frecuentemente, me confirmó lo que ya sabía, y hablando luego de la muerte de la tía, pocos años después, supe toda la verdad, aunque mucho antes del final de la tía, Charly averiguó de un tal sargento Rubial, que llegó a Onzaga como jefe de policía, del cual se enamoró la tía, y nosotros, los dos, lo confieso con pena, pero pena del alma, la jodimos algunas veces nombrándolo y haciéndole chacota: ¡Ahhh, tía, con que con el sargento rubial!, ¿no? Y ella se reía a veces, luego entraba en una furia loca y luego, entre lágrimas, reía nuevamente. Lamento haberme dejado conducir por Charly a esto y espero, desde aquí el perdón de la tía. A mi edad sólo queda pedir perdón por las embarradas del pasado, claro, si somos conscientes de éstas.

 Serían los años cuarentas, según mis cuentas y ella era una jovencita alegre y feliz, allá en su Onzaga del alma, hasta que entregó su corazón a un hombre, no sé si sería al Sargento Rubial, pero allí, en Onzaga, ni prácticamente en ningún pueblito del Santander de entonces, esto no podía hacerse sin el permiso del páter familias y don Bernardino no estuvo nunca de acuerdo porque ya había palabreado con un viejo terrateniente de la región el enlace con su bella hija, que ya se estaba haciendo toda una mujer y por donde quiera que pasaba llamaba poderosamente la atención de los jóvenes pretendientes, quienes ya sabían que allí no habría cabida para ellos, porque no tenían el poder ni la plata de don (llamémoslo) Raimundo.

 El que no sabía esto era el Sargento Rubial que aún no  conocía lo que llamaron antes la idiosincrasia y ahora llaman el carácter local, y ni siquiera tenía conciencia de que no tendría acceso a don Bernardino y su familia y de que la tía Amy (su amada Amy), con toda su juventud, su donaire y su belleza exótica, era, para él, una fruta prohibida; tan prohibida como los frutos del árbol del bien y del mal. ¿Conocen ustedes el mito del paraíso?  Pues algo así.

 El hecho es que cuando una mujer tan sensible y enamorada como la tía, entrega su corazón, está completamente perdida, condenada a salir expulsada del paraíso, sin remedio; y eso fue lo que le sucedió a la tía, que con su corazón entregó todo a su autor. Por sobre la autoridad de su padre y el poder y dinero de don… (Raimundo), dejó lo que allí llamaban “su honor”, “su pureza”, “el honor de su familia” en manos de un sargento que, afortunadamente, por ser policía, andar armado y tener un grado alto en un pueblo de ese tiempo, logró salvar su vida, pero no llevarse a su amada, y ni siquiera saber que ella llevaba en su seno el fruto de su amor desesperado.

 Aquella joven (la tía Amy) fue golpeada, desechada, encarcelada en la oscuridad de un sótano, sometida a increíbles vejaciones, vituperada, mirada como una escoria y excluida de la familia: “Usted ya no pertenece a esta casa”; puedo imaginar que le dijeron: “Yo ya no soy su padre, tiene prohibido en adelante llamarme papá”. “Usted deshonró a esta familia y mancilló nuestro nombre”. Y así, por nueve meses consecutivos, en ese encierro, nació la niña que prácticamente le arrancaron de su seno; que no pudo sostener en sus manos ni siquiera un minuto completo, pues ya habían preparado la escena con la anticipación requerida, para salvaguardar la dignidad familiar. 

 Elvia se había casado con un señor muy mayor a ella, creo que oficinista o funcionario del poder judicial, de nombre Anío, quien la llevó a vivir a una ciudad muy fría y gris, cerca de Bogotá. Pasaron un par de años y la pareja no pudo tener hijos, al parecer porque Anío no era apto para la paternidad, de tal manera que don Bernardino y su esposa aprovecharon la oportunidad, llamaron a Elvia y Anío, y les propusieron recibir el producto de esta vergüenza familiar, para evitar que la familia cayera en el deshonor y ellos aceptaron de buen grado, porque sí querían un hijo, al menos.

 Entonces Elvia y su esposo montaron el tinglado: el contó en la oficina y la ciudad que su esposa estaba embarazada, con lo cual no tendría que pasar vergüenza por ser un hombre estéril y Elvia comenzó a abullonar su abdomen con trapos bien acomodados, hasta que un día, ocho meses después recibió la razón de que debía venirse para Onzaga, lo cual hizo, llegando allí con una rotunda barriga de embarazada próxima a parir en cualquier momento y, unos días después, a instantes de coronar el bebé que resultó ser una niña, fue arrancada de su madre y entregada a la tía Elvia también estéril por matrimonio, para que tuviera ella el placer de ser una madre sin haber concebido, gracias al parto de su hermana, sin tener que confesar jamás a sus amigas que su esposo era inhábil para engendrar.

 A Amy la sacaron algún tiempo después del pueblo, luego de concluir el periodo de dieta, como la señorita Amy; no gozó de su hija sino algunos pocos ratos, como sobrina, ni gozó de su vida y su belleza, y tuvo que retener como en una bóveda triclave todo el amor que había en su corazón, el que a ratos dejaba salir, con mucho cuidado, cuando acunaba en sus brazos y daba tetero a sus sobrinos-nietos recién nacidos, los hijos del tío Eusebio.  Y yo cargo en el alma un peso muy grande por no haber hecho nada.

 Lo único que me alivia fue que el viejo… (Raimundo) se quedó mamando, como dicen por ahí cuando a uno le sale algo al revés de lo que espera. Donde estés, tía, que estés gozando de todo lo que, de aquí, te viste privada. Un abrazo gigante.

RESEÑA BIOGRÁFICA

Humberto Torres Franco, colombiano, nacido en Guadalupe, Santander. Sociólogo, gestor de proyectos de desarrollo cultural social. Ha estado vinculado a los procesos culturales de su región durante muchos años, desde que inició su acercamiento a los títeres en el Retablillo de Loriche, cuando era un muchacho de apenas 14 años, hasta que renunció al cargo que desempeñaba en la Biblioteca Pública Gabriel Turbay, en Bucaramanga. Según sus palabras, Humberto Torres Franco no pretende ser un maestro de la literatura sino más bien, ejercer el oficio de la escritura como un ejercicio de aprendizaje.

PÁGINA 2

LA PIEL DE GALLINA Y OTRAS ESPECIES AMENAZADAS;

HUMBERTO TORRES FRANCO

Por Claudio Anaya Lizarazo

Este libro de relatos, que nace del deseo de divertir como lo refiere su autor, tiene la particularidad de integrar su historia personal i familiar con la historia de la cultura santandereana, en cuanto una parte de su material de trabajo es una franja de nuestra tradición oral, con seguridad oída de sus abuelos o de personas que transitoriamente poblaron los días de su niñez, como lo fue para mi generación (quienes actualmente rondan por los sesenta, los setenta, los ochenta ) fuimos tal vez, los últimos oyentes de la tradición oral en este suelo, la última generación en oír de nuestros mayores esas historias que hace muchos años producían miedo i emoción, pero que también servían como pretexto para la diversión; al recordarlas, podemos ver en ellas la viva imaginación del mundo antiguo i algunos aspectos del misterio de lo humano.

La piel de gallina y otras especies amenazadas es un eslabón entre nuestro pasado i nuestro presente, entre nuestra tradición oral (hoy sobreviviente en las últimas promociones de muchachos dedicados a la cuentería) i el desarraigo vivido en la actualidad por la juventud i la sociedad, que en general desconocen su ancestralidad; situación ocasionada por el fenómeno de cultura de masas, los entretenimientos de la cultura electrónica, el actual culto a lo iconográfico i lo efímero, que junto a las expectativas de la farándula i el deporte, pusieron a sucesivas generaciones a vivir inmersos en las sensorialidades como en las  ansiedades de una civilización obsesiva con el espectro de lo material.

Este manojo de historias propone una mirada de rescate a nuestros valores. Su autor se inscribe dentro de una nómina de escritores del Santander de la montaña, cuyos temas tocan lo autóctono, i particularmente las leyendas, que en Santander es uno de nuestros más importantes elementos cohesionadores o fundacionales, al lado del coplero, el refranero, el cancionero, i del posterior desarrollo de otras disciplinas como la literatura, la pintura, pero sobre todo la música i la danza, o los importantes episodios históricos en los cuales hemos sido protagonistas.

Ante la ilusión generada por esta época tecnológica, de ser ciudadanos del mundo a cambio de las pérdidas de la identidad i la ancestralidad, resalta la importancia de esta obra que muestra a los jóvenes algunos aspectos de nuestra tradición, muestra los rasgos de nuestra anterior pertenencia a una comunidad particular. Las páginas de La piel de gallina y otras especies amenazadas, reúnen vivencias i experiencias del autor, e historias oídas de otras personas que las vivieron o las oyeron de otras personas que también las habían oído antes, transmitidas i heredadas así, a través de las sucesivas generaciones desde lejanos tiempos. Es un libro escrito como deben ser escritos los buenos libros: después de un acumulado de experiencia vital, de una suma de lecturas, de un ejercicio directo i continuado con el oficio de escribir, integrando todos estos factores al ámbito de la reflexión, lo que permite al escritor tener conocimiento de la vida, de la materia o el tema, del oficio de escribir i la literatura. De la reunión de estos anteriores factores se generan la importancia i el respeto que nos puedan inspirar los libros; es algo muy parecido a la contemplación de la buena pintura i el arte, cuando se da el impacto de la magnitud de la obra sobre su contemplador.

Libro de escritura sencilla i clara; conserva un particular tono como de ritmo respiratorio, que por momentos nos hace parecer a los lectores que alguien  estuviera contándonos directamente, de viva voz, como si estuviera a nuestro lado, lo cual le confiere el encanto de un fresco estilo, además de los aportes técnicos i estéticos, porque consolidando las historias, que son el aporte técnico, se pasa como en esta propuesta narrativa a buscar la gracia práctica o la elegancia en el discurso, algo que va de la mano con la claridad, i nos cuenta así, esas historias con un estilo particular, a medio camino entre lo oral i lo escrito, ese es su aporte a la estética en nuestro medio, la voz depurada en su manera de relatar, su manera de entender el mundo i expresarlo, el toque de la mirada en los temas preferidos, esa otra sombra que nos sigue.

Entrevista de Humberto Torres Franco entrando al siguiente enlace: 

Toma de fotografías y diseño de video:

Andrés Felipe Acevedo Ramírez




LA ESKINA global es un proyecto cultural de distribución gratuita.

LA ESKINA global proyecto cultural y educativo.

Edición y dirección: Claudio Anaya Lizarazo.
Diseño y diagramación: Gloria Inés Ramírez Montañez
Bucaramanga, Colombia.